Santería y Catolicismo en el Siglo XXI

 #religion 

Santería y Catolicismo



Un grupo de santeros cubanos esperan al papa con los brazos abiertos mientras una veintena de hombres y mujeres -casi todos negros o mulatos- danzan al ritmo de tambores y luego un hombre se tiende en el suelo para dar gracias ante un pequeño altar lleno de ofrendas por haber recuperado su salud.


El hombre toca unas maracas y repite unas oraciones para dar las gracias a Babalú Aye, una deidad de origen africano que para los santeros cubanos equivale a San Lázaro, protector de los enfermos en el cristianismo.


Culto predominante en el Caribe, la santería tiene sus orígenes en África y como era parte de la Política de estado del Imperio Romano adaptarse a las religiones e ídolos y adoptarlas como parte de la conquista y colonización estás se fueron transformando en cultos católicos pero ahora con imágenes reprentativas y autorizadas por la gran iglesia católica romana quien adoptó la política colonialista del estado Romano, permitiendo sus fotos y costumbres que fueron extendiéndose en el territorio Americano hasta el día de hoy, y ahora sus fieles irán masivamente a las misas del papa argentino, a quien están agradecidos presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, que agrupa a los practicantes de los cultos de origen africano.

Los Afroamericanos fueron los que se capaces de conservar la santería y expandirla por el mundo.


El 70% de los Afroamericanos practica el sincretismo religioso, mezcla de catolicismo con cultos africanos, que llegaron a la isla con los esclavos traídos en la colonia. Sólo un 30% profesa una religión definida (un tercio de ellos el catolicismo) o es ateo.


Los santeros veneran a 'orishas' (dioses) africanos y a su equivalente católico: la Virgen de Regla es Yemayá, diosa del mar y la fecundidad; la Virgen de la Caridad, patrona católica de Cuba, es Ochún, deidad de los ríos; Santa Bárbara es Changó, dios del trueno y del fuego; San Lázaro es Babalú Ayé.


Independiente de yoruba, profesan ser católicos católicos practicantes.


Cada santo tiene su color: amarillo, la Virgen de la Caridad; azul, la Virgen de Regla, rojo, Santa Bárbara.

Tradicionalmente, los santeros eran negros o mulatos, pero ahora también hay blancos.


- Sacrificio de animales -


Al iniciarse, los santeros deben vestir durante un año íntegramente de blanco. En ese periodo tienen varias prohibiciones, como tocar a otras personas, lo que implica que no pueden tener sexo.


Los santeros tienen en su casa un altar dedicado a su deidad y se diferencian en un punto fundamental de los cristianos: esperan soluciones en este mundo, no en el cielo después de la muerte.


Cuando surge un problema, un santero consulta con su 'padrino' o 'madrina' que lo inició, y éste le da una solución. Con frecuencia, ello implica el sacrificio de una gallina, una paloma o un chivo.


Criar animales para la santería es un próspero negocio wn el Caribe. Las ofrendas para los altares también implican gastos. "Se acusa de que económicamente se abusa, pero esto es parte de la economía local", 


Existen rituales diferentes según la necesidad: recuperar un amor, conseguir empleo, sanarse de una enfermedad o perjudicar a un enemigo.


- "Te botaban del trabajo por religioso" -


La santería no tiene una estructura vertical, como la Iglesia Católica, ni templos. Los rituales se hacen en la casa, en una playa, una pradera o una plaza.


En el pasado, sí hubo muchos problemas para ser religioso, (había que) esconder a los santos, si te cogían, te sancionaban y te botaban de un trabajo porque eras religioso.



Y con el papa Francisco, la Iglesia dejó de mirar mal a la santería,  "La Iglesia ya permite que entren ahí con el 'iyawo' (recién iniciado) y hagan las ceremonias ahí", indica el 'babalawo'. 


La importancia de leer es que si no leemos estamos obligados a creer lo que otros aseguran.

Comentarios