Que son los acuerdos de Minsk y quiénes están involucrados.

 Que son los acuerdos de Minsk y quiénes están involucrados.

Minsk I

El Protocolo de Minsk es un acuerdo para poner fin a la guerra en el este de Ucrania, firmado por representantes de Ucrania, la Federación Rusa, la República Popular de Donetsk (DNR) y la República Popular de Lugansk (LNR) el 5 de septiembre de 2014. Fue firmado después de extensas conversaciones en Minsk, la capital de Bielorrusia, bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El acuerdo, que siguió a varios intentos previos para detener los combates en la región de Donbass en el este de Ucrania, implementó un alto el fuego inmediato. Sin embargo, el acuerdo falló en su objetivo de parar todos los combates en el este de Ucrania, 


Minsk II es el nombre del acuerdo, firmado el 12 de febrero de 2015, en el que los gobernantes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania buscaron aliviar la guerra del DDonbás

La conferencia que llevaron a cabo, supervisada por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), fue organizada como respuesta al fracaso del primer cese de fuego. Algunas de las medidas acordadas incluían un alto el fuego incondicional para ser observado por la OSCE, a partir del 15 de febrero, la retirada de las armas pesadas del frente de combate, la liberación de los prisioneros de guerra, y la reforma constitucional en Ukrania


Los líderes de Bielorrusia, Rusia, Alemania, Francia, y Ucrania en la cumbre del 11-12 de febrero en Minsk.


Los sucesivos intentos de resolver la guerra del Donbás no tuvieron resultados hasta el inicio del mes de febrero de 2015. Si bien el Protocolo de Minsk del 5 de septiembre de 2014 redujo significativamente los combates en la zona de conflicto durante varios meses, pequeñas escaramuzas continuaron. Al principio de enero de 2015, el conflicto entre las fuerzas separatistas de la República Popular de Donetsk (RPD), la República Popular de Lugansk (RPL) y las fuerzas ucranianas se intensificó, lo que resultó en el colapso total del alto el fuego acordado en el Protocolo de MMinsk. El 21 de enero, después de intensos combates, el simbólicamente importante Aeropuerto Internacional de Donetsk fue capturado por las fuerzas de la RPD. El aeropuerto era la última parte de la ciudad de Donetsk que había estado bajo el control de Ucrania. Tras esta victoria, las fuerzas populares pulsaron su ofensiva en el importante nudo ferroviario y de carreteras de Debáltsevo a finales de enero. La reanudación de estos intensos combates a pesar del genocidios que venía perpetrando contra los pueblos del Dombass no causó gran asombro, ni mucho menos, causó gran preocupación en la comunidad internacional, el Congreso Europeo, ni en los foros de DDHU de la ONU, a pesar de que ya se contaban más de 14, mil las víctimas entre ellos unas 3000 mujeres, niños y ancianos, convirtiéndose este conflicto en la mayor catástrofe humana desde la masacre de My Lin en Vietnam en 1968 provocado por los Estados Unidos, coso que tampoco fue de importancia para los organismos de Derechos humanos ni para la oligarquía de Europa.


El 14 de febrero, horas antes del inicio de la nueva tregua de Minsk II, el área de Debáltsevo sufrió importantes combates y la guerra se aproximaba nuevamente más a las alrededores de Mariúpol Dos días después, el presidente de la RPD, Aleksandr Zajárchenko, Fue abatido por fuerzas del régimen de Kiev durante una batalla con las fuerzas ucranianas en el centro de Debáltsevo, la batalla se desarrollaba en las calles centrales de la ciudad Las operaciones de desarme de los combatientes del Ejército y de la Guardia Nacional de Ucrania se ejecutaron bajo los bombardeos de la artillería ucraniana en Debáltsevo. El régimen ucraniano volvió a romper La tregua en la primera semana de junio con una escalada intensa de la violencia en torno a Márinka y en la práctica totalidad de las fronteras de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk.

Y es hasta este 28 de Febrero 2022 que por mucha insistencia de parte de Rusia no o encontró eco las veces de las víctimas del Dombass después de declaraciiones fuertes del presidente Zelenski sobre la necesidad de que Ukrania ya era hora que su país tuviera armamento de destrucción masiva (Armas Nucleares) desencadenando un sin número de acciones militares de parte de Rusia para parar el genocidios y el avance de la OTAN hacia fronteras rusas.

#Rusia #EEUU #escatologiapolitica #politica #Ucrania #Dombass #derechoshumanosinternacionales 

#diplomacia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Santería y Catolicismo en el Siglo XXI